SUSHILAB – Sushi Gourmet en Vitacura

Sushi en una cinta (Kaitenzushi)

¿Sushi en una cinta? Kaitenzushi

Hoy por hoy, y en todo el mundo, el sushi viene en muchas presentaciones y han aparecido formas bastante particulares y novedosas de comerlo, como por ejemplo, el sushi en una cinta.

Ya no se trata sólo de usar distintos ingredientes – algunos más exóticos qué otros – y de seguir distintas tendencias culinarias. La forma de comer el sushi también ha tenido cambios y el llamado sushi en una cinta es definitivamente una forma de comer sushi que solo se podía generar en su país de origen.

Los restaurantes Kaitenzushi sirven su sushi en una cinta transportadora y, aunque nos suene ajeno a la experiencia local de cuándo comemos sushi en algún restaurant, éstos son una manera económica e informal de disfrutar de la comida más famosa de Japón, ya que los clientes simplemente recogen los platos mientras pasan por la cinta o hacen pedidos desde pantallas táctiles.

Un poco de historia

El sushi es sin duda la comida japonesa más conocida en todo el mundo. Primero creció en popularidad durante los siglos XVII y XIX como comida callejera comprada en puestos de yatai. 

Tras la Segunda Guerra Mundial, se prohibió la venta de materias primas en este tipo de puestos, convirtiendo al sushi en un alimento de lujo sólo disponible en restaurantes especializados. Sin embargo, con la aparición de los restaurantes Kaitenzushi, el plato volvió a ser asequible una vez más.

Los clientes de Kaitenzushi se sientan a comer sushi alrededor de una cinta giratoria que transporta platos de sushi y eligen los que quieren comer mientras se deslizan u ordenan directamente, ya sea hablando con un chef o, en la era moderna, desde una pantalla táctil.

El primer restaurant de sushi en cinta transportadora

El primer restaurante kaitenzushi, Mawaru Genroku Sushi, abrió en Japón en 1958.

Shiraishi Yoshiaki, propietario de un restaurante de sushi en Osaka, instaló una cinta transportadora para facilitar el trabajo de sus empleados y reducir costos. Desde entonces, el número de restaurantes ha proliferado. Cadenas nacionales como Sushirō y Kura-Zushi tienen numerosos puntos de venta en todo el país, mientras que empresas extranjeras como Yo! ¡Sushi! y Planet Sushi también han tenido éxito fuera de Japón.

Sushi de Shinkansen

Si bien las ventas de sushi en Japón siguen creciendo, los restaurantes tienen que ofrecer algo más que precios bajos para seguir siendo competitivos.

El wasabi es opcional

Algunos restaurantes kaiten-zushi ofrecen cada plato por ¥ 100 (equivalente a $600 pesos chilenos). Sin embargo, en general, los precios varían según el artículo, siendo el más alto alrededor de 500 yenes ($3000 pesos chilenos).

Por lo general, el sushi de estos restaurantes viene con el wasabi ya incluido. Sin embargo, aquellos a quienes no les gusta este condimento pueden pedirle al chef que haga su plato sabi-nuki (sin wasabi). Sin embargo, algunas cadenas, incluida Kura-Zushi, preparan todo su sushi sin wasabi y piden a los comensales que lo agreguen según sus preferencias.

Todos los restaurantes ofrecen tazas y agua caliente, junto con té verde en polvo o bolsitas de té. Puedes presionar la taza contra el botón de la llave que viene instalado en la encimera o mesa para así llenarla de agua caliente. Mientras que comensales de otros países pueden tener que pagar por el té verde en los restaurantes de sushi, en Japón es gratis. El gari (jengibre encurtido) que se utiliza para limpiar el paladar también está disponible gratuitamente.

Algunos restaurantes kaiten-zushi no se limitan al sushi. Dependiendo de dónde vayas, puedes también ver ramen, pollo frito, papas fritas, dulces e incluso tazas de café gourmet circulando por la cinta transportadora.

¡Si lo que quieres es conocer una experiencia culinaria totalmente diferente en sushi, anota en tu lista de imperdibles de Japón visitar uno de estos restaurantes cuando viajes al imperio del sol naciente!

Pero desde ya puedes empezar disfrutando de preparaciones originalmente distintas aquí, en Chile, en Sushilab/carta.

Hola, estamos en línea ...