SUSHILAB – Sushi Gourmet en Vitacura

Maki Sushi en Sushilab (sushi gourmet en Vitacura)

Todo lo que tienes que saber sobre el Maki Sushi

Uno de los productos más vendidos y preferidos de nuestra carta es el Maki Sushi. Para los amantes del sushi o “sushilovers”, esta preparación probablemente no requiera mayores presentaciones. En cambio, para los principiantes tenemos esta nota, donde les contamos qué es un maki, los diferentes tipos de maki que existen y cómo los come un japonés. ¡Allá vamos!

Qué es un maki

En japonés, la palabra maki significa “rollo”. Entonces, el maki sushi es un rollo de algas (nori) relleno de arroz y distintos ingredientes como pescado, marisco, frutas o verduras. Estos deliciosos rollitos son muy populares y permiten poner mucha imaginación a sus rellenos.

Se elabora agregando primero una capa de arroz de sushi en una hoja de nori o en el ingrediente escogido por el maestro. Luego, se agregan aderezos de sushi como mariscos, verduras, natto y huevo sobre el arroz. Luego, el arroz de sushi y los rellenos se enrollan en un tubo apretado con las algas en el exterior, antes de cortar los rollos, similar a un pastel enrollado. Esta es la forma clásica de hacerlo.
La forma de comer un maki es con palillos o simplemente con la mano. Si prefieres comerlo con la mano, tienes que tocar solo la parte recubierta con el alga. Para disfrutar de todo su sabor, moja ligeramente el maki en la salsa de soya, teriyaki o en la que prefieras. En Sushilab tenemos salsas con sabores originalmente distintos, por lo que si te animas a descubrir algo especial revisa nuestra variedad de salsas aquí.

Algo de historia

Se cree que el maki sushi apareció por primera vez en escena durante el período Edo, en la segunda mitad del siglo XVIII. Aunque probablemente se originó en Edo (Tokio moderno). Se extendió rápidamente a otras regiones de Japón, que adoptaron sus propios estilos de maki sushi. En la región de Kanto, donde se encuentra Tokio, eran comunes los estrechos rollos de sushi hosomaki que contienen solo un ingrediente. En contraste, la región de Kansai, lugar en que se encuentra Osaka, popularizó los rollos de futomaki que están llenos de muchas más coberturas de sushi. El acceso a diferentes ingredientes y las diferencias culturales explican las variaciones en el maki sushi regional.

El maki sushi en la actualidad

Debido a su forma compacta, el maki sushi es una opción popular para el bento: una comida de una sola porción empaquetada en una caja. En comparación con otros estilos delicados de sushi, el maki sushi es más resistente y tiene menos probabilidades de romperse. Si bien está disponible en konbinis (tiendas de conveniencia) y supermercados de todo el país como una forma de comida rápida, también se ofrece en restaurantes de sushi más exclusivos. El maki sushi ornamental, elaborado con cuidado y belleza, también es un plato popular para celebraciones y ocasiones especiales en Japón.

Tipos de maki sushi

Hosomaki

Debido a su forma compacta, el maki sushi es una opción popular para el bento: una comida de una sola porción empaquetada en una caja. En comparación Es el más pequeño de los makis y se come de un bocado. Casi siempre lleva solo un ingrediente en su relleno, el que con frecuencia es atún, pepino o salmón.

Maki (a secas)

Es el tipo de maki más conocido y corresponde a los rollos pequeños con rellenos sencillos, pero igualmente sabrosos. Tradicionalmente están rellenos con salmón, atún o palta.

Futomaki

Es un maki mucho más grande. Se rellena con varios ingredientes, combinando verduras y frutas y pescados o mariscos.

Uramaki

Es el maki al revés. El arroz se coloca por fuera del alga y en general se adereza con semillas de sésamo o huevos de pescado.

Temaki

Es el maki más grande de todos. Es un cucurucho hecho con alga nori que se rellena con distintos vegetales y pescados. Además, puede llevar alguna salsa picante. Se come como si fuera un barquillo de helado.

Ahora que ya sabes lo que es un maki sushi, te invitamos a disfrutar de las preparaciones que Sushilab te propone con mucho amor cada día, con sabores que son originalmente distintos. Revísalas aquí.

Gunkan - Sushi gourmet en Vitacura

Gunkan: detalles y algo de historia

Gunkan (pronunciado: ghoon-khahn) significa barco de guerra y también se le llama gunkan maki. Es una forma especial de nigirizushi y se le da forma a mano, al igual que el nigiri. Los gunkan son cubos de arroz de sushi con forma de barco envueltos en una tira alta de algas para crear un cuenco que se puede llenar con un aderezo o una variedad de ingredientes. 

En Sushilab, lo hacemos con centolla, ikura, locos, camarones, ostiones y hasta foie gras.

El gunkan es perfecto para aderezos de nigiri que no se adhieren fácilmente al arroz, como huevos de salmón (ikura nigiri), cangrejo (kani nigiri), erizo de mar (uni nigri) o algas. 

El gunkan nace en 1941 en un legendario sushiya (restaurante de sushi) llamado Kyubey, en el distrito de Ginza de Tokio. Desde entonces, el número de ingredientes adecuados para nigirizushi ha aumentado considerablemente. El restaurante todavía existe, así que si alguna vez terminas en Tokio, ¡ya sabes a dónde ir!

Además de los aderezos tradicionales, puedes encontrar variaciones más aventureras de gunkan en restaurantes fuera de Japón. 

¿Qué opinas del gunkan relleno de huevos de codorniz, champiñones con mayonesa o tartar de ternera wagyu? En lugar de nori, algunos chefs también envuelven gunkan con tiras finas de pepino, calabacín o salmón ahumado.

Sabías que…

Comer en un verdadero restaurante de sushi, un sushiya, puede ser estresante. El ambiente es formal y el chef está directamente frente a ti, observando cómo degustas sus creaciones. En un buen sushiya, el sushi se sirve por pieza para que se pueda comer ultra fresco e inmediatamente después de su elaboración. Los japoneses no suelen visitar sushiyas. De hecho, los nipones también han estado comiendo kaitenzushi (sushi de cinta transportadora) durante décadas.

Cómo hacer gunkan

Los cilindros de arroz para sushi formado a mano se envuelven con una tira de nori (algas) de unos cuatro centímetros de altura, aproximadamente unos dos centímetros más alta que el arroz. Esto crea una especie de recipiente encima del arroz en el que se puede colocar la cobertura elegida.

¿Cómo comer gunkan?

Siéntete libre de comer esta exquisita preparación con los dedos, como los japoneses. Ten cuidado con la salsa de soya: usar demasiado puede dominar los sabores sutiles de los huevos de pescado y el arroz agrio. Como te contábamos en nuestro Instagram, la soya justa es la clave de un buen bocado de sushi.
Elige tu gunkan favorito en nuestra carta. No te decepcionarás.

5 cosas que no sabías sobre el sushi

5 cosas que no sabías sobre el sushi

Si eres un fanático de esta comida, o tal vez recién estás aprendiendo a disfrutarla, de cualquier modo te sorporenderás con estas 5 cosas que no sabías sobre el sushi.

Este exquisito alimento es una forma de comida visualmente atractiva, culturalmente adictiva y artística. Aquellos que no lo conocen pueden preguntarse ¿Qué es el sushi? ¿Y por qué el mundo se está volviendo loco por los pequeños trozos de pescado y arroz y los diferentes tipos de sushi que puedes encontrar?

Mirando más de cerca, podrás darte cuenta que el sushi no es lo que se obtiene en los supermercados o cadenas de restaurantes. 

Cuando un maestro utiliza años de experiencia y la calidez de sus manos para crear el equilibrio perfecto de texturas y sabores, da a luz una joya culinaria.

Si eres nuevo en este manjar japonés o no tienes mucho conocimiento sobre él, aquí te contamos 5 cosas que no sabías sobre el sushi, junto con algunos datos interesantes que te encantará saber.

El sushi comenzó como una comida barata en la calle

Hubo un tiempo en que el sushi no se consideraba un manjar para disfrutar en los restaurantes de alta cocina. Los clientes no necesitaban una tarjeta de crédito para disfrutar de un espléndido sushi.

Comenzó como comida barata que se vendía en los puestos callejeros para proporcionar un almuerzo rápido a las personas que no tenían tiempo para sentarse y comer.

Un terremoto de 1923 cambió el destino del sushi

La tragedia y la devastación provocadas por el terremoto de 1923 tuvieron efectos de gran alcance y provocaron una caída significativa de los precios de la tierra. Esto ofreció una oportunidad para que los vendedores de sushi llevaran sus puestos al interior de restaurantes y otro tipo de locales.

En la década de 1950, el sushi se servía principalmente en el interior de los restaurantes.

Aumento de la demanda de sushi

En la década de 1970, los avances modernos en la tecnología de refrigeración y la capacidad de enviar pescado apto para sushi a largas distancias aumentaron la demanda de sushi premium en Japón.

Aparecieron sofisticadas barras de sushi en todo el país, y una creciente red de distribuidores y proveedores permitió que el sushi se expandiera por todo el mundo.

El sushi tiene sus raíces en el sudeste asiático

Aunque sabes que el sushi es un manjar tradicional japonés, sus raíces se remontan al sudeste asiático, de donde se inspiró.

Se cree que el narezushi se originó en algunas regiones a lo largo del río Mekong en la forma de fermentar el pescado envolviéndolo en arroz agrio.

Luego llegó a China, antes de convertirse eventualmente en sushi en Japón.

Hanaya Yohei – el inventor del sushi en Japón

Hanaya Yohei se acredita como el inventor o introductor del sushi en Japón cerca de mediados del siglo XIX, durante el final del período Edo.

Usó atún capturado en la bahía de Tokio y lo coció o marinó ligeramente en salsa de soja o vinagre para evitar que se pudriera.

Sirvió rodajas de pescado en bolas de arroz con vinagre, que muchos creen que es la cuna del sushi moderno de hoy.

Con estas cosas que no sabías sobre el sushi, esperamos haber aportado un granito de arroz … perdón, de arena, en tu conocimiento de la historia detrás de una receta centenaria como ésta. 

Ahora, menos palabras y a disfrutar de nuestra propuesta de autor, que tiene un encanto especial y sabores originalmente distintos y que podrás revisar en nuestra carta.

Comer sushi gourmet en Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea

Guía para comer sushi

No importa si te encantan los maki o el sashimi y nigiri más auténticos, comer sushi siempre es una experiencia deliciosa. Pero si no has comido mucho sushi en tu vida, puedes estar confundido acerca de lo que se supone que debes hacer mientras disfrutas las preparaciones y puede que experimentes inseguridad respecto de no saber la manera correcta de comerlo.

Lo primero es lo primero: no hay forma incorrecta de comer sushi. El objetivo de comer es disfrutar de la comida y comer algo que te parezca único.

Sin embargo, comer sushi puede resultar un poco confuso. ¿Deberías usar palillos? ¿Necesitas untar tu sushi en algo? ¿Está bien usar las manos? ¿Qué preparación deberías probar si eres un principiante?

Si tienes curiosidad sobre algunas de las formas más comunes de comer sushi y las tradiciones relacionadas con el consumo de sushi, estás en el lugar correcto. 

Repasemos algunos de los conceptos básicos.

El “arte” de comer sushi

Naturalmente, todos los restaurantes de sushi son diferentes, por lo que su configuración no siempre será exactamente la misma que la que presentamos a continuación. Pero hay algunas “reglas no escritas” que todo chef de sushi conoce cuando se trata de comer esta exquisita preparación.

Obtendrás un plato con las preparaciones que elijas. También te darán palillos y habrá una botella de salsa de soja en la mesa y también puedes obtener un plato adicional para cualquier aperitivo.

Por lo general, comerás tu sushi con palillos, aunque comer con las manos es aceptable. 

Si vas a almorzar o cenar en un restaurante de sushi, probablemente también puedas conseguir algunos “extras” o una comida combinada con elementos adicionales como rollos de huevo, sopa de miso o una ensalada con aderezo de jengibre. Depende del restaurante.

En lo que respecta a tu plato, generalmente estarán presentes cuatro cosas:

  • Tu sushi.
  • Un toque generoso de wasabi.
  • Jengibre en escabeche.
  • Salsa de soya

Revisa nuestra carta, donde podrás descubrir cómo lo hacemos en Sushilab y donde encontrarás preparaciones originalmente distintas que dan vida a un auténtico sushi gourmet.

gari o jengibre encurtido

Gari o jengibre encurtido

Es frecuente que tus pedidos de sushi vengan con una porción de gari o jengibre encurtido. ¿Por qué?

El gari, como se conoce en la cultura nipona, no es un ingrediente que esté incorporado en las preparaciones, por eso puede surgir la pregunta: ¿Cómo y qué hago con esto?

Al igual que el wasabi, el shoyu o el vinagre de arroz, el gari o jengibre encurtido es uno de los acompañamientos más habituales para el sushi. Se ha convertido en un clásico, que no puede faltar en la cocina de un amante de la gastronomía japonesa, porque tiene un propósito claro: dar lugar a que se regenere el gusto para probar un nuevo bocado de distintos sabores, sin ser perturbado por el sabor de la preparación anterior.

El gari se caracteriza por estar compuesto de jengibre, presenta un color rosado y su sabor es refrescante. Es ligeramente dulce, pero también un poco picante.

¿Ingrediente, acompañamiento o qué?

El gari debe ser ingerido después de las piezas de sushi, principalmente las que contienen pescado. Esto es así, ya que el objetivo principal del jengibre encurtido es limpiar el paladar, preparándolo para un nuevo bocado de sushi.

El gari elimina la sensación de grasa del pescado y se presenta, generalmente, laminado.

Para elaborar el gari se necesita jengibre joven, ya que su piel es más fina.

Si queremos preparar este componente en nuestra casa conviene guardarlo en el refrigerador durante unos días. Así, conseguiremos mayor diversidad de matices en el sabor. Además, para unos 200 gramos de jengibre necesitaremos los siguientes ingredientes:

  • 3 cucharadas de azúcar.
  • 5 cucharadas de vinagre de arroz.
  • 1 cucharada y media de sal.

Preparación del gari o jengibre encurtido

En cuanto a su elaboración, primero debemos pelar el jengibre y cortarlo en lonjas de un grosor delgado.

En un recipiente vaciamos el vinagre de arroz con agua, agregamos casi toda la sal y el azúcar y lo dejemos hervir hasta que quede bien disuelto. Luego, se aparta del fuego para que se enfríe.

El jengibre que teníamos cortado en lonjas se debe cocer durante unos pocos segundos. Después, deberá escurrirse y secarse en papel de cocina, para después aderezarse con la sal restante. Finalmente, se mete en el recipiente donde tenemos el líquido previamente hervido y se guarda en frío durante unos días.

Si quieres una preparación ligeramente diferente, puedes revisar la siguiente receta.

Revisa nuestra carta, donde podrás descubrir ésta y otras preparaciones originalmente distintas y disfrutar de un auténtico sushi gourmet.

el arroz en el sushi

El arroz en el sushi

Son años de entrenamiento para llegar al balance perfecto en la preparación del arroz en el sushi.

¿El consenso? Al menos dos años.

Pero un hecho que sorprende es que el arroz no siempre fue el protagonista de este tipo de preparaciones.

Un poco de historia

En el siglo VIII, el arroz cumplía un rol muy simple: ayudar a la conservación del pescado. Éste se salaba y cubría con una capa de arroz hasta que llegaba la hora de preparar el plato seleccionado por el o la cocinera.

Pero la historia se remonta muchísimo más atrás y, contrariamente a lo que pudiera pensarse, no tiene su origen en Japón, sino en China.

Sí, el sushi nació en China, en el siglo cuarto antes de Cristo, como una forma de conservar el pescado, dejándolo fermentar en arroz cocido al vapor y metido dentro de unas vasijas durante meses. Se cree que llegó a Japón a través de Corea.

El primer sushi japonés se elaboraba de manera parecida al chino, siguiendo un proceso de fermentación. Pero se comía el arroz y el pescado se cocinaba poco o se consumía crudo.

La palabra sushi corresponde a la composición de “Su” que significa Vinagre y “Shi” que significa arroz. Por lo tanto, la traducción literal de sushi sería algo así como “arroz avinagrado”.

La preparación del arroz en el sushi

Hoy por hoy, el sushi es irrefutablemente reconocido en todo el mundo por llevar arroz. Por ello, la preparación del arroz no sólo es importante, sino que es crucial a la hora de cocinar el sushi.

No se puede utilizar cualquier tipo de arroz para elaborar el sushi. Tiene que ser de grano redondo y corto, glutinoso y la variedad preferible es la japónica. Nunca se debe utilizar arroz de grano largo, ya que no retiene el agua y el resultado será malo.

El proceso de elaboración del sushi con arroz se llama “sumeshi” y se divide en 3 etapas. En la primera de éstas, el arroz se lava y se cuece. En la segunda fase, se agrega el “sushi-zu”, el cual consiste en el aderezo compuesto de azúcar y vinagre que es lo que le da su sabor característico.

En la última etapa se baja la temperatura del arroz mediante el abanicado del mismo. La idea es que el arroz en el sushi quede brillante y un poco pegajoso.

Además del tradicional arroz japónico, hay otras variedades en el mercado, que pueden usarse en la preparación del sushi. Por ejemplo, está el arroz jaspónica, que es una mezcla de jasmine y japónica. También está el arroz negro japónica, que es el resultado de mezclar el arroz japónica y el arroz negro tailandés.

Cualquiera sea el tipo de arroz que se use, siempre aporta proteínas e hidratos de carbono, además de diversas vitaminas. Por lo mismo, el sushi es una comida sana y saludable, siempre que, por cierto, no se consuma en exceso.

¿Y puede ser sin arroz?

Claro que sí. Cuando se trata de una propuesta originalmente distinta, innovadora, gourmet y apegada a las tradiciones japonesas, como la que ofrecemos en la carta de Sushilab, el sushi se transforma en una sensación única.

Aquí podrás disfrutar de preparaciones sin arroz, como el sashimi con cortes nobles de mariscos y pescados, o los tempuras, o bien, alguno de nuestros deliciosos makis sin arroz, como el de palta, el de atún o el de salmón.

Tipos de sushi

Así como usamos la palabra “pasta” para referirnos a una amplia variedad de preparaciones, existen distintos tipos de sushi, que englobamos en una sola palabra. Así, cuando hablamos de pastas, podemos distinguir, por ejemplo, entre spaghetti, fetuccini, macarrones, tallarines, entre muchos otros.

¿Y en cuanto a los sushis? Pareciera que lo más popular es hablar de rolls. Pero, en realidad la variedad es más amplia.

En esta nota presentamos una pequeña guía para conocer los tipos de sushi, de manera que puedas reconocer las diferentes preparaciones asociadas a esta exquisita comida.

De acuerdo a Wikipedia, el Sushi se define como “arroz cocido adobado con vinagre de arroz, azúcar, sal y otros ingredientes, como verduras, pescados o mariscos”.

Siguiendo el símil de la pasta, “sushi” es el genérico y luego hablamos de nigiri, maki, gunkan, hosomaki, etc..

Mención aparte merecen el sashimi o el tartar, que no son sushi como tales, sino pescado crudo en estado puro. ya sea salmón o atún rojo, cortado especialmente para maximizar su sabor y que recuerda a los orígenes de la comida japonesa más famosa en el mundo.

Tipos de sushi

  1. Maki. En japonés, significa rollo. Y los maki son precisamente arroz con pescado crudo y otros ingredientes enrollados en alganori. Si el rollo es muy delgado se llama hosomaki; si es grueso, futomaki y si está relleno de pepino, kappmaki.
  2. Uramaki.  Literamente, “Ura” es “cara opuesta”, es decir, un maki pero al revés. O sea, en el uramaki es el arroz el que envuelve el rollo de alganori que contiene los ingredientes.
  3. Temaki. “Te” quiere decir “a mano”. Los temaki son conos de alganori rellenos de arroz y otros ingredientes. Como burritos mexicanos pero en versión japonesa.
  4. Nigiri. Con este nombre se denomina al sushi que no lleva alganori (como mucho una cinta decorativa). Son piezas de arroz “amasadas” y cubiertas de pescado crudo u otros ingredientes.
  5. Gunkan. Es el ”Acorazado” o arroz envuelto en una tira gruesa de alganori hasta formar una especie de cuenco.
  6. Inari. Es como una especie de rollito de primavera de tofu frito (“inari” en japonés) con arroz aromatizado y/o verduras.
  7. Oshi. “Empujar” o “prensar”. Son capas de arroz y pescado o verduras “prensadas” en un molde que se llama oshibako. Tienen forma cuadrada o rectangular.
  8. Chirasi. La palabra significa “esparcir” porque el chirasi se prepara “esparciendo” arroz, pescado crudo y otros ingredientes típicos del sushi en un plato, generalmente cuando no se tiene tiempo de ir preparando las piezas de a una.

Diferentes ingredientes del sushi

En su preparación “clásica” el sushi lleva pescado crudo. Si eres vegano, vegetariano o reticente a comer pescado crudo, en Sushilab tenemos preparaciones especiales, tales como el hosomaki de palta, de pepino o de betarraga, el maki espinaca trufa, el maki palta vegetariano o el maki betarraga.

  • Pescado: el atún, el salmón y la anguila son los más típicos. Es importante que sea fresco y que esté libre de parásitos.
  • Marisco: gambas, langostinos, sepia, calamares y camarones.
  • Carne: muchas veces se olvida, pero también hay sushi de carne. Principalmente con pollo o cerdo.
  • Verduras y vegetales: la zanahoria, el pepino y la palta son un clásico.
  • Ahora que conoces lo más tradicional en las preparaciones de diferentes tipos de sushi, te invitamos a descubrir sabores originalmente distintos en nuestra carta. Aquí podrás experimentar con nuestra propuesta gourmet, innovadora y que recoge ingredientes propios de nuestra gastronomía, para combinar y encajar perfectamente en el concepto del sushi.

    Hola, estamos en línea ...